martes, 5 de junio de 2012



LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO




Intervienen de forma muy interrelacionada de la preparación del deportista, solo así en el camino hacia el rendimiento optimo se hará sobre una base bien estudiada.
La planificación se hará efectiva en la medida que pueda ser controlada. Significa que el entrenador debe saber que carga de entrenamiento le ha dado a su deportista en cada momento de preparación.
Precisamente, la planificación del entrenamiento se realiza por medio de un documento de organización que permita sintetizar de forma real todos los métodos y contenidos que aplicamos a lo largo del proceso de preparación.
Un aspecto metodológico clave de la planificación del entrenamiento, lo constituye la forma de estructuración del ciclo de preparación.
En nuestras ideas, son muy conocidas las estructuras del entrenamiento:
A.   La estructura periódica (periodos del entrenamiento)
B.   La estructura cíclica (ciclos del entrenamiento)

ESTRUCTURA CÍCLICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Estas estructuras son las llamadas Ciclos de entrenamiento, que representan una sucesión relativamente concluida, que se repiten como eslabones y fases del proceso de entrenamiento y se alternan como si fueran un orden circulatorio. En este sentido cada ciclo inmediato es la repetición parcial y simultáneamente manifiesta la tendencia del desarrollo del proceso de entrenamiento, diferenciándose del anterior por la renovación del contenido da la preparación del deportista, la modificación parcial de la composición de los modelos y métodos y el crecimiento de las cargas anteriores.
Los ciclos en el deporte contemporáneo han pasado a ser la forma universal de organización de proceso de entrenamiento, aclarar su argumento significa comprender el orden general de la organización del entrenamiento y especialmente las causas que provocan los cambios periódicos del mismo.

FORMA DEPORTIVA Y ESTRUCTURA DEL ENTRENAMIENTO.

Toda macroestructura del proceso de entrenamiento se confecciona, hasta nuestros días, por medios de los conocidos periodos y ciclos de preparación. Y competencia de los deportistas. Generalmente se identifican como causales de la estructura de la preparación,  principalmente al calendario competitivo y a las condiciones estacionales-climáticas del año. No obstante si se realiza un análisis más profundo de las condiciones determinadas de la estructura de preparación, estaríamos de acuerdo con Letunov y Matveiev, que estas causantes mencionadas son insuficientes para poder estructurar una macroestructura que conlleve con gran probabilidad al éxito deportivo.
Por otra parte es importante señalar que la denominación de predisposición óptima es relativa. Ello significa que el rendimiento alcanzado por los deportistas corresponderá a un ciclo e preparación y6 se mantendrá estabilizado.
Como criterio de la estabilidad de la forma deportiva pueden servir los siguientes índices:
ü  La cantidad de resultados alcanzados por el deportista en competiciones en límite de la zona de cálculo de la forma deportiva. El límite inferior de la zona  en el deportista de alto rendimiento no debe adaptarse en mucho del nivel de su mejor logro individual.
ü  El intervalo medio de tiempo entre los resultado deportivos que entre la zona  de cálculo de la forma deportiva. La frecuencia de la demostración de los resultados cuya magnitud es la menor al resultado considerado como límite inferior de la zona.
ü  La duración general del periodo durante el cual los resultados deportivos no disminuyen más bajo nivel considerado limite de zona de la forma deportiva. La información de os criterios de estabilidad dependen de la frecuencia en participación competitiva.

CALENDARIO DEPORTIVO Y ESTRUCTURADO DEL ENTRENAMIENTO

Indiscutiblemente, el calendario del sistema competitivo influye en la estructura del entrenamiento, fundamentalmente en el periodo competitivo, así como en muchos es factor limitante en la duración de los otros periodos de preparación.
Desde el punto de vista metodológico, el calendario competitivo hay que planificarlo teniendo en cuenta la necesaria periodización del proceso de entrenamiento, solo de esta forma, el calendario competitivo contribuirá a la organización óptima del entrenamiento, y por tanto, a un mayor progreso de los logros deportivos.
En la actualidad, el calendario competitivo en la mayoría de los deportes ocupa casi todo el año, estando clasificadas y distribuidas según el grado de importancia.

PREPARACIÓN INMEDIATA PARA LA COMPETENCIA FUNDAMENTAL (EPIC)

La etapa final para la competencia fundamental puede coincidir con el final del periodo preparatorio de la macroestructura (si el periodo competitivo comienza con unas competencias fundamentales), y después de esta preparación puede repartirse reiteradamente en dependencia del número de competencias fundamentales dentro del periodo competitivo.
La modelación de las competencias fundamentales se garantiza por medio de la reproducción de cada una de las particularidades de los microciclos del periodo competitivo.
Al analizar la estructura del entrenamiento en el aspecto estático, nos referimos a la división de eslabones por separado en cada ciclo. Por ejemplo, cuando se establecen criterios de volumen  en tiempo porcientos que debe tener un tipo mesociclo con relación a otras categorías escolares, juveniles  o alta calificación.
Todo lo anteriormente expuesto  coincide con los criterios actuales sobre la organización del entrenamiento deportivo que de una u otras forma están relacionados con el reconocimiento de la existencia de tres niveles de estructura cíclica: 
1.    Nivel de microestructura: es la estructura de las sesiones de entrenamiento integradas y de los ciclos pequeños  (microciclos).
2.    Nivel de mesoestructura: es la estructura de los ciclos medios (mesociclo), que definen varios microciclos.
3.     Nivel macroestructura: es la estructura los ciclos grandes de entrenamiento que resultan ser la etapa del cumplimento de los objetivos propuestos en los microciclos y en los mesociclo que conforman una macrociclo.

LA ESTRUCTURA DE LOS MICROCICLOS DE ENTRENAMIENTO

El microciclo individualmente consta como mínimo de dos fases: la acumulativa, la cual está relacionada en uno u otro grado con el agotamiento y la de restablecimiento, la cual esta relacionada con el descanso necesario por las cargas recibidas.
En la práctica se utiliza frecuentemente el ciclo semanal (7+12/-2 días) sin embargo pueden haber microciclos desde 2 a 20 dias. La duración mínima de un microciclo es de 2 días (uno de descanso y otro de entrenamiento). En la práctica  este microciclo es pocas veces empleado, pues el mismo no le da la posibilidad de resolver un amplio número de tereas, ni de elevar el efecto de la influencia del entrenamiento.

Factores que influyen sobre la estructura de los microciclos

Los siguientes factores y condiciones de los cuales influyen sombre la estructura de los microciclos, y que a continuación señalaremos, son los más significativos:
1.    El régimen de la de la actividad vital del deportista
2.    El contenido, la cantidad de sesiones de entrenamiento y la magnitud sumatorio de las cargas en el microciclo. Estos factores están condicionados, en principio, por las particularidades de la especialización  y por el nivel de preparación del deportista.
Según platonov, 1980, existen algunos tipos de magnitudes de las cargas.
ü  Carga pequeña: 20% de las significaciones máximas.
ü  Carga media: 50% de la máxima. Durante la reducción insignificante de la capacidad física.
ü  Carga considerabe: 70-80% de la máxima, durante la variación considerables de los niveles negativos, sin la reducción sustancial de lka capacidad de trabajo.
ü  Carga grande: se acompaña por una gran reducción de la capacidad de trabajo y por la variación significativa en el sistema de respiración y circulación sanguínea.

ALTERNACIÓN DE LAS SESIONES CON DIVERSA TENDENCIA.

Semejante cambio, y la construcción racional de las sesiones de entrenamiento, permite realizar una carga grande sin observar ningún índice de sobretensión de los sistemas funcionales del organismo. A modo de ejemplo, podemos tomar la siguiente alternación de la tendencia  predominante durante las sesiones de entrenamiento en la semana.
1.    Preparación técnica  y desarrollo de las capacidades de velocidad.
2.    Entrenamiento complementario de carácter de restablecimiento.
3.    Preparación técnica y desarrollo de las capacidades de velocidad – fuerza.
4.    Educación de la resistencia especial.
5.    Educación de la resistencia general.
En los tipos de deporte que se requiere resistencia, para etapa de preparación especial se puede realizar las siguientes alternaciones de las sesiones  de entrenamiento:
1.    Perfeccionamiento de las técnicas de los movimiento de acuerdo con en el desarrollo de las capacidades de velocidad.
2.    Desarrollo de la resistencia especial con la influencia principal sobre sus distintos componentes.
3.    Desarrollo de la resistencia especial con la influencia principal sobre sus componentes condicionales.
4.    Entrenamiento complementario de carácter de restablecimiento.
5.    Desarrollo de la resistencia especial conforme a las condiciones de la competencia.
6.    Desarrollo de la resistencia general.

Lógica de composición del microciclo

Hasta el momento, la práctica del deporte, no cuenta con las formulas precisas para la construcción de los microciclos, la misma se apoya en la lógica de translación de las sesiones de entrenamiento y la etapa de preparación.

Fundamentos de la metodología de la construcción de los microciclos.

Con el objetivo de construir correctamente los microciclos, es necesario conocer que influencia ejercen más cargas sobre el deportista, diferente por su magnitud y tendencia, así como la dinámica y duración de los procesos de restablecimiento después de la misma.
En el periodo de trabajo, se distinguen generalmente dos fases:
La fase de las funciones somáticas y vegetativas (antes el  periodo de restablecimiento), la cual se puede prolongar desde algunos minutos, hasta varias horas, sobre cuya base se haya el restablecimiento de la homeostasia del organismo.
2.  la fase constructiva, en el cual se forman las variaciones funcionales y estructurales en el  organismo. Pero en los deportistas calificados, esta fase se observa solamente durante la utilización de cargas suficientemente grandes por su volumen.
La alteración diversa de las cargas y el descanso del microciclo puede llevara a tres tipos de reacción:
ü  Crecimiento máximo del nivel del entrenamiento.
ü  Efecto insignificante del entrenamiento, o carencia total del mismo.
ü  Sobre-agotamiento de los deportistas.

TIPOS DE MICROCICLOS

Los microciclos de preparación general: conforman el tipo principal de microciclos al comienzo del macrociclo y en algunos otros momentos del ciclo grande de entrenamiento, estos se relacionan con el incremento de la preparación general del deportista muy especialmente con la preparación física general.

Los microciclos de preparación especial: son del tipo principal del microciclo en la preparación antes de la competencia y como uno de los primordiales en los mesociclos del ciclo grande de entrenamiento.

Los microciclos corrientes: se caracterizan por el crecimiento uniforme de las cargas, por su volumen considerable y por un nivel limitado en la mayoría de las sesiones por separado.
Los microciclos de choque: en estos microciclos es característico que a la par del volumen creciente de las cargas, se dé una alta intensidad sumaria, en particular concentrando las sesiones en el tiempo. 

Los microciclos de aproximación: se organizan según las reglas de acercamiento a las competencias, las estructuras de estos ciclos son planificados para modelar varios elementos del régimen y el programa de los próximos certámenes competitivos.

Los microciclos de competición: estos poseen un régimen principal de actuación, establecidos por las reglas oficiales del reglamento del torneo competitivo completo, además de los días dedicados a la competencia misma, en estos microciclos incluyen una fase “disposición operativa” en el día que precede al comienzo de la competencia  y fases entre las salidas. 
Los microciclos de restablecimiento: siguen habitualmente a las competencias altamente tensas; se introducen al final de la serie de microciclos propiamente de entrenamientos, donde la exigencia de las cargas fueron altas.


ESTRUCTURA DE LOS CICLOS MEDIOS Y SUS CONDICIONES

Los mesociclos del entrenamiento deportivo representan la combinación de algunos microciclos, incluyendo dos como mínimo. Frecuentemente los mesociclos incluyen de 6 a 6 microciclos, con una duración aproximada de un mes, representando etapas relativamente terminadas en el proceso de entrenamiento.
En la formación de la estructura de los mesociclos juegan en particular un papel decisivo las circunstancias y factores siguientes:
ü  La necesidad de los mesociclos surgen fundamentalmente, debido a que los mismos permiten dirigir racionalmente los efectos acumulativos del entrenamiento de la serie de microciclos, garantizando elevados ritmos de desarrollo del nivel del entrenamiento y previendo las alteraciones en los procesos de adaptación, que se originan en el organismo del deportista bajo la influencia de las cargas de entrenamiento acumuladas.
ü  En el carácter y la duración de los mesociclos, influyen las oscilaciones biorritmicas del organismo del deportista.
ü  El lugar del mesociclo en el sistema general de construcción del entrenamiento, influye sobre la estructura del macrociclo. De este factor depende el contenido del mesociclo, la magnitud de los intervalos entre ellos, y la condiciones de restablecimiento.

TIPOS DE MESOCICLOS

Mesociclo entrante: habitualmente con esta estructura se inicia la preparación del deportista en el macrociclo. El nivel general de intensidad de las cargas en este mesociclo es más bajo que en los principales de la preparación, pero el volumen puede alcanzar magnitudes considerables.

Mesociclo básico: en este tipo   de mesociclos se materializan las principales exigencias de la preparación del deportista. Aquí se cumple el trabajo principal del entrenamiento en la formación de nuevos hábitos y la transformación de lo ya asimilado así como el desarrollo de las capacidades motrices.

Mesociclos básicos de carácter desarrollador: desempe4ña un papel importante cuando el deportista pasa a un nivel nuevo de la capacidad de trabajo. En esto existe un aumento considerable de las cargas sumarios de entrenamiento. Esto se altera en los mesociclos básicos de carácter estabilizador.

Mesociclos básicos de carácter estabilizador: sus combinaciones con el anterior mesociclo interrumpe temporalmente el crecimiento de la carga en los niveles alcanzados, lo que posibilita una adaptación a las exigencias del entrenamiento presentadas en el mesociclo anterior.

Mesociclo preparatorio de control: representa la forma de transición entre los microciclos básicos y de competición. El entrenamiento en estos tipos de ciclos se combinan con series de competencia que adquieren un significado de entrenamiento y de control, en ellos también se cumplen las tareas de la preparación del deportista para la competencia fundamental.

Mesociclo de pre-competición: son típicos de las etapas de preparación inmediata al torneo principal. La particularidad fundamental que adquiere el entrenamiento en estos mesociclos está determinada por el hecho de que en el es necesario “modelar” con la mayor aproximación posible todo el régimen de actuación del deportista para la competencia, asegurando así la adaptación a sus condiciones optimas.

Mesociclo de competición: Este es el tipo principal de ciclos medios de entrenamiento en el periodo de la competencia más importantes. La combinación de estos mesociclo en cuanto a su organización depende fundamentalmente de:
ü  Las características de las disciplinas deportivas.
ü  La exigencia del calendario de cada disciplina deportiva.
ü  El número de salidas que tenga el deportista en el desarrollo de la competencia.
ü  El momento de preparación que se encuentre el deportista en su vifa deportiva, ya que mientras más especializada sea su preparación, mucho mayor será la significación de su competencia y mucho mayor son las mismas.
ü  Las regularidades de conservar la forma deportiva.
ü  Las características del ciclo competitivo (calendario competitivo).

Mesociclo de restablecimiento mantenedor

Se caracterizan por un régimen de entrenamiento mas suave y por empleo mas amplio del efecto de los “cambios” en el modo de emplear los medios generales, especializados y competitivos en el contenido de las sesiones de entrenamiento, con el objetivo de lograr alivios en la exigencia de las cargas dirigidas a incrementar y mantener  el nivel de entrenamiento especial. Lo que asegura una posibilidad de que el efecto acumulado  de las cargas desencadene un desentrenamiento, preservando de esta forma los niveles alcanzados y al mismo tiempo estimulando su desarrollo.

Mesociclos preparatorios de restablecimiento


Este por las características que adoptan, es similar al mesociclo básico pero incluye una cantidad acrecentada de microciclos de restablecimiento, por lo su principal objetivo es la recuperación y restablecimiento del deportista al final del ciclo grande de entrenamiento.


DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS Y NORMAS DE PLANIFICACION Y PERIODIZACIÓN




El verdadero proceso del desarrollo del rendimiento comienza con la planificación del entrenamiento, una vez que hayan determinado los niveles de este y las metas necesarias para cada deportista en concreto. La elaboración de la planificación en si se orienta siempre en objetivo primarios y normas de rendimiento a cumplir.

Los objetivos del entrenamiento:

Los objetivos del entrenamiento son generalmente rendimientos a alcanzar dentro de un determinado espacio de tiempo. Estos rendimientos a alcanzar se denominan objetivos primarios; en los ámbitos de condición física, técnica y táctica podemos hablar entonces de objetivos parciales y nombrar objetivos específicos a capacidades concretas de condición física (por ejemplo, la fuerza máxima, la velocidad – resistencia). Los objetivos del entrenamiento dependen pues, de conocimientos acerca de:
ü  La estructura y requisitos del deporte (análisis del deporte)
ü  De las características/capacidades decisivas para el rendimiento.
ü  De los años de entreno (es decir, el tiempo que se lleva entrenando)
ü  De las variables limitadoras.

Las normas:

Las normas definen el alcance de los rendimientos parciales específicos a sus fases para un determinado momento de la periodización del entrenamiento. Distinguimos entre:
ü  Normas idóneas: se orientan en las características de los deportistas de elite mundial o bien se establecen de una forma racional.
ü  Normas estadísticas: describen el promedio de los rendimientos  de determinados grupos (por ejemplo, el promedio de la fuerza explosiva  en ambas piernas de todos los futbolistas de la primera división). Es decir, que caracterizan una tendencia. El entrenador las puede hacer servir para evaluar mejor las diferencias de sus atletas frente a esas normas.
ü  Normas individuales: son dinámicas, es decir, que se adaptan al nivel individual de rendimiento de cada uno.


LA PLANIFICACIÓN DE ENTRENAMIENTO Y COMPETICIÓN

La planificación de entrenamiento es un método previsivo y sistemático de estructuración del proceso de entrenamiento   (a largo plazo) enfocado a alcanzar un objetivo de entrenamiento. Dicho de otra forma  la planificación es un adelanto del futuro. (Hagedrn, 1985, 347), caracterizado por.
ü  La constante adaptación a la realidad del entrenamiento y de la competición (y por ello no es un procedimiento fijamente prescrito)
ü  La estructura con fases temporales.
ü  La posibilidad de periodización.
ü  Y en consecuencia, la biorritmica y las curvas de rendimiento biológico del ser humano.
La planificación del entrenamiento y de la competición se establece:
ü  De forma institucionalizada en diferentes niveles, por ejemplo: federaciones internacionales, comités olímpicos, federaciones nacionales, regionales, municipios, clubs e instituciones inferiores.
ü  De forma individualizada a través de una estructura  en niveles a largo plazo, empezamos por el nivel básico hasta llegar al nivel máximo rendimiento
ü  Como proceso dinámico a medio y a largo plazo que forma la parte esencial del desarrollo del rendimiento. 
Con la planificación individualizada se obtiene planos concretos de entrenamiento, que facilitan su organización dentro de los diferentes tipos y que motivan a los atletas y simplifican el análisis del entrenamiento. La planificación parte de la unidad mas grande, el plan para varios años, concretándose cada vez más en su paso por la planificación anual, los periodos y ciclos hasta llegar al plan diario y a la sesión de entrenamiento y sus partes.


Los tipos y fases de planificación comprenden:

El plan general: contiene las pautas de una concepción de entrenamiento de una federación para determinados grupos de deportistas.

Los planes individuales o colectivos: contienen indicaciones para deportistas concretos  o bien grupos/equipos.

El plan plurianual: abarca hasta  ocho años, juntando diferentes niveles de entrenamiento que determinan el rendimiento (por ejemplo, desde el entrenamiento de base hasta el entrenamiento de alto rendimiento), o centrándose en un espacio más largo de la fase de alto rendimiento  (por ejemplo, el tiempo entre sus juegos olímpicos) se dividen en varios:
ü  
Planes anuales: determinan el proceso de entrenamiento durante 12 meses cada uno.
ü  Los periodos: son partes de un ciclo anual. Distinguimos entre periodo preparatorio, de competiciones y transitorio.
Un periodo a su vez se compone de (varios) microciclos  que se extienden a las tres-cinco semanas (normalmente cuatro semanas) por cada plan.

El microciclo: debe ser la época más interesada dentro de los planes, ya que su duración de una semana permite una distribución relativamente exacta en cuanto a fases de carga  y regeneración.
Para ello se ha de tener en cuenta que el rendimiento deportivo no se mueve en un nivel constante a  lo largo de un año, sino que describe una curva rítmica a causa de los procesos biológicos y psicofísicos. Por ello se producen en todos los atletas y deportes:
ü  Un aumento de rendimiento durante varias semanas o meses (periodo[s] preparatorio[s]).
ü  Una fase con rendimiento relativamente estable (periodo[s] competitivo[s]
ü   Una baja de rendimiento (periodo[s] transitorio[s])

ü  Cada ciclo periódico presenta a lo largo de un año mas estructuras especificas de cargas y contenidos del entrenamiento (y centros de interés).
ü  Dicho ciclo se orienta  siempre en el calendario de competiciones, sobre todo en las principales.
En función de frecuencia de las competiciones que los planes generales establecen  para el elite diferenciamos entre:
1.    Una periodización con una cima (solo un máximo competitivo de 3 – 10 semanas por año.
2.    Una  periodización con dos o más cimas (por ejemplo en los deportes de lucha).
3.    Una periodización con un bloque competitivo de varios meses (por ejemplo, todos los deportes colectivos).
Segunda etapa:
ü     Desarrollar el rendimiento competitivo  periodo competitivo
ü  El entrenamiento se concreta: disminución del volumen de objetivos de los ejercicios de desarrollo genérico a favor de cargas y ejercicios especifico-competitivos.
ü  La carga total se mantiene; la intensidad se incrementa
ü  Duración: aproximadamente uno-dos meses. Objetivo: nivel de rendimiento del año anterior al final de la etapa.

Periodo(s) competitivo(s): 

Primera etapa: competiciones – control (dos ocho semanas).

Segunda etapa: fase de distensión (una- cuatro semanas, durante los entrenamientos mejoras a base de competiciones –control).
Tercera etapa: competiciones principales (dos – ocho semanas): volumen del entrenamiento sensiblemente  reducido; intensidad, en parte muy elevada.
Objetivo: alcanzar el óptimo rendimiento después de unas trece – doce semanas.

 Periodo(s) transitorio[s]: 
ü  Duración: aproximadamente dos – ocho semanas. Objetivo: completa regeneración psíquico-física.
ü  Descanso activo, es decir: ejercicios de desarrollo genérico y práctica de otros deportes, reducción de volúmenes e intensidad , eventualmente terapias medicas y cambios de lugar y clima; no obstante procurar no bajar mucho el nivel de rendimiento (solo en un 20% aproximadamente).
Para el deporte de alto rendimiento existieron, entre otras las siguientes intencionalidades:
ü  El llamado principio del péndulo según Akosjew (1971), que proclamo un fuerte cambio de las cargas genéricas hacia las específicas en las etapas precompetitivas que, en definitiva, permitió muy poco margen individual.
ü  La estructura del entrenamiento en bloque según Werchoshansku (a partir de 1979), en el que se entrenan bloques de condiciones física y técnica por separado (por ejemplo,  a lo largo de cuatro –seis semanas) y varias veces durante el año. En las disciplinas que requiere la fuerza y en los deportes dependientes de la época del año. (por ejemplo patinaje, remo)
ü  El esquema de la estructura prototipo según Tschiene (a partir de 1977, 1985), que representa una carga elevada, distribuida a lo largo de todo el año de forma ondulada en formas cortas y con algunas partes profilácticas (descansos). En este modelo de periodización  solo se puede realizar en un nivel de elite para deportes de fuerza  explosiva y eventualmente en algunos jugadores (tenis) y solo durante  dos-cuatro años seguidos.
ü  La estructura individualizada según Bondarcuk (1984 véase  Tschiene, 1985) pretende ver al atleta como una unidad indivisible y cada uno como tipo individual de adaptación. Esto significa para la práctica: primero, que la técnica, la condición física y otros no se puedan entrenar de forma aislada, sino siempre de forma compleja o, al menos, interrelacionadas y en estrecha combinación con gesto competitivo; y segundo, que el entrenamiento ha de ser muy individualizado, organizándolo según los diferentes tipos de reacción en cuanto a los tiempos d adaptación (fases respiratorias) a los rendimientos óptimos que son diferentes a cada atleta.








LA PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO




Matveiev ideo la periodización del entrenamiento, apoyando en evaluaciones estadísticas del comportamiento en atletas de diversas modalidades deportivas de la ex unión soviética, en las décadas de los años 1950 y 1960.
Esta periodización fundamentaba la premisa de que el atleta tiene que construir, mantener y después perder relativamente la forma deportiva a lo largo de los grandes ciclos anuales de entrenamiento.
La periodización del entrenamiento deportivo puede ser entendido como una división organizada del entrenamiento anual o semestral de los atletas, en la búsqueda de prepararlos para alcanzar ciertos objetivos establecidos previamente y obtener un gran resultado competitivo en determinado punto culminante de la temporada deportiva, o sea, obtener la forma deportiva a través de la dinámica de las cargas de entrenamiento ajustadas a su punto máximo en ese momento.
Según Dilson, la periodización del entrenamiento se fundamenta justamente en la transferencia de los grandes volúmenes de cargas generales de trabajo en las primeras fases del entrenamiento para una mayor especificidad de las fases posteriores.

ALGUNAS CRÍTICAS A LA PERIODIZACION DE MATVEIEV

Weineck, 1989 afirma que la preparación general tiene sentido apenas para elevar el estado general de la preparación del atleta que de por sí ya esta elevado por los años de entrenamiento realizados. Por esta razón, según el autor no se desencadenan en los atletas procesos adaptativos para una nueva capacidad de resultados aumentado.
Para Gambetta, 1990, el modelo de Matveiev es válido solamente para las primeras fases del entrenamiento, considerándose que el aumentar el nivel de rendimiento de los atleta, se debe aumentar también el porcentaje de utilización de los medios de preparación específica.
Bompa,1983, argumenta que no existe, con los calendarios competitivos actuales, tiempo disponible para la disponible para la utilización de los medios de preparación general que no corresponden  a las especificidades concretas del deporte en cuestión.
Tschiene, 1990, realza la importancia de una preparación individualizada y especifica con altos índices de intensidad durante el proceso actual de entrenamiento deportivo, el que no ocurre en la periodización tradicional de Matveiev, de estructurar en el entrenamiento se debe concebir únicamente para atletas de nivel medio y no de atletas elite, que trabajan con exigencias mayores.

LA ESTRUCTURACION PENDULAR DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Esta propuesta (estructuración pendular) se basa, en primer lugar, en el caso de que los atletas tengan que entrar y salir de su mejor forma competitiva varias veces en transcurso del año deportivo. Y por tanto, importante a la alternación sistemática de cargas generales  para una primera fase de entrenamiento y de carga especificas para una segunda fase.
Cuando menores son los péndulos durante el proceso de entrenamiento, mayor será el número de veces que el atleta estará en condiciones de competir eficazmente, pero si los péndulos son mayores, mayor será la posibilidad de sustentar la forma deportivo por un tiempo mayor por parte del deportista.

LA ESTRUCTURACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN BLOQUES.

“Estructuración de sucesiones interconexas”. Se fundamenta básicamente en el caso de que el trabajo fuerza, debe ser “concentrado·” en un bloque entrenamiento, para crear condiciones de mejoría posterior en los contenidos del entrenamiento relacionado con el desarrollo técnico y de las cualidades de velocidad del atleta.

ESQUEMA ESTRUCTURAL DE TSCHIENE

Peter Tschiene, “esquema estructural de entrenamiento de altos rendimientos.” En este modelo, tanto el volumen de trabajo como la intensidad del mismo son altos durante el todo el año.
La existencia de una elevada intensidad de las cargas de trabajo en una unidad de entrenamiento relativamente breve y un carácter dominante especifico objetivado por las competiciones más importantes que el deportista será sometido, son puntos a destacar en esta forma de organizar el entrenamiento de alto nivel.
Se puede percibir un avance de esta teoría, principalmente en lo que se plantea respecto a la relativa eliminación de fases generales del entrenamiento, donde los resultados no se constituyen en objetivos específicos. Aquí, por el contrario, se estable que el atleta debe estarán año entero apto a competir en buenas condiciones para el mejor rendimiento.


LAS CAMPAÑAS ESTRUCTURALES DE FORTALEZA

Esta situación competitiva, tiene una gran significación para las estructuras del entrenamiento. Si bien hasta la década pasada, los deportistas disponían de un tiempo relativamente suficiente para prepararse como pre temporada competitiva, debido a que las competencias cardinales de la macroestructura se encontraban concentradas en un periodo de tiempo (para la mayoría de los países en los meses de junio a septiembre, temporada veraniega), hoy en día no solo ha crecido el número de estas competencias, sino que las mismas encuentren dispersas por toda la macro-estructura. La estructura periódica se inicia como todos saben con el periodo preparatorio y dentro de esta con la etapa de la preparación general, teniendo esta etapa una duración mínima de aproximadamente 6 semanas, resulta entonces que, si a partir de la tercera semana de iniciado el plan, dado los momentos actuales (en relación con los calendarios competitivos), tenemos que enfrentarnos a la primera competencia. ¿Qué hacemos entonces?
Si estamos en una etapa de preparación general y esta demanda un contenido de preparación acorde a su propio enunciado.
ü  Una orientación dirigida a crear una base solida en la forma del deportista.
ü  Cargas de entrenamiento de carácter general.
ü  Volumen de las cargas superiores a la intensidad de las mismas.
ü  Los modelos de preparación son de orientación mediata, etc.

Desarrollo

Uno de los recursos tecnológicos que nuestra consideración se ajusta cada vez más a la dispersión competitiva en la macro-estructura para el deporte de Alta competición, lo constituye el esquema estructural de péndulo. El ruso Arosiev conjuntamente con Kalinin, en un artículo publicado en 1971, fueron los primeros autores, en proponer la “estructuración pendular” el entrenamiento deportivo posteriormente otros seguidores algunas consideraciones y aportes a este esquema pendular.
La diferencia entre las cargas generales y especiales determina la amplitud pendular, péndulos muy abiertos caracterizan una gran diferencia entre las cargas de orientación general y especial, lo que significa que el deportista estará sometido a un régimen de competición limitado, por el alto nivel de preparación a que es sometido. Por el contrario si los péndulos se cierran, la diferencia  entre las cargas generales y  especiales es pequeña, la participación competitiva será mayor y el nivel de preparación será incrementado en la medida que avanza la estructura del plan.
Las campanas estructurales siguen el mismo principio de la diferenciación entre las cargas generales y especiales, es decir, siempre y en todo momento la macroestructura las cargas de preparación especial estarán por encima de las cargas generales sobre la especial, esto trae como consecuencia una ruptura del proceso de calificación deportiva para las competencias que se van a desarrollar en el plan.
Dos aspectos a considerar en la planificación de las campanas estructurales son:
1.    La consideración de planificar las campanas estructurales por Direcciones del Entrenamiento, esta composición fue formulada en el libro Entrenar para ganar. Metodología de entrenamiento deportivo.  Argentina, México (1994). España (1997), (del propio autor). Mas direcciones concretan mas el trabajo en cada meso y micro estructura, por lo que la planificación y el control del trabajo se hace más efectivo.
2.    Al consignar un porciento de trabajo en la preparación general y la preparación especial, se deberá consignar que Direcciones de entrenamiento corresponden – esto es tipo de deporte como lógico – a cada tipo de preparación. Por ejemplo, Natación en un mesociclo tenemos consignado el 30% del trabajo a la preparación general y el 70% a la preparación especial.

FORMAS DE ESTRUCTURAR LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

Consideramos que los altos rendimientos deportivos alcanzados por los deportistas en los últimos años se debe entre otros factores a una “biologizacion “del proceso de entrenamiento deportivo, y en este sentido nos pronunciamos para establecer nuestra propia metodología en la construcción de los diferentes planes de entrenamiento con estructuras cíclicas, no sin antes considerar un aspecto importante de la llamada “biologizacion del entrenamiento” relacionado con la Responsabilidad moral de la ciencia.
Aunque esta “invasión biológica” al “fenómeno social deporte”, está fundamentada y justificada por responder a una necesidad que impone la realidad deportiva – competitiva – actual nuestra responsabilidad moral no debe bajo ningún prisma conducirnos a ver al hombre únicamente como realidad biológica, eso nos llevaría como ha conducido a muchos entrenadores a desarrollar en los deportistas, agresividad, violencia, esfuerzo, limites doping, alineación, robotización y algo mas: muerte.